miércoles, 23 de agosto de 2023

Electroestimulación transcutanea versus hortesis en la rehabilitación de la mano en pacientes post accidente cerebro vascular.

Contribición ITTAC / Título del artículo: Electroestimulación transcutanea versus hortesis en la rehabilitación de la mano en pacientes post accidente cerebro vascular / Autor: José Angel Delgado Leyva / Afiliación: Instituto de Terapias Tradicionales Alternativas y Complementarias / Correo electrónico: joseangeld645@gmail.com / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) /

Author Ph.D José Angel Delgado Leyva

Key words: Electro estimulación ón transcutanea, hortesis, accidente cerebro vascular, hemiplejia

Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV) es una condición médica que puede tener consecuencias devastadoras para los individuos afectados. Una de las secuelas más comunes del ACV es la disfunción motora y sensorial de las extremidades superiores, especialmente de la mano. La rehabilitación temprana y efectiva es fundamental para optimizar la recuperación funcional de estas habilidades motoras perdidas.

En este ensayo, se compararán dos técnicas utilizadas en la rehabilitación de manos afectadas por un ACV: electroestimulación transcutánea (ETC) y el uso de ortesis.

Desarrollo

La electroestimulación transcutánea es una técnica que utiliza corrientes eléctricas aplicadas a través de electrodos colocados sobre la piel cercana a los músculos específicos. Estas corrientes estimulan directamente las fibras musculares comprometidas, lo que puede ayudar a mejorar su contracción y movilidad. La ETC ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas condiciones neuromusculares, incluido el ACV. Entre sus beneficios se destaca el fortalecimiento muscular, dado que la electroestimulación permite trabajar grupos musculares específicos con mayor intensidad. Esto puede ser especialmente útil para personas con lesiones o limitaciones físicas, ya que se pueden fortalecer áreas específicas sin ejercer carga adicional sobre otras partes del cuerpo. También, ayuda en la rehabilitación y recuperación puesto que mantiene la masa muscular durante periodos prolongados sin actividad física e incluso acelera el proceso de recuperación al promover la circulación sanguínea localizada. Otros de los beneficios a destacar es la reducción del dolor, dado que los impulsos eléctricos liberados producen analgesia. También, mejora de la circulación sanguínea en las áreas con limitación motora, lo cual ayuda a oxigenar los tejidos y eliminar toxinas. Es importante resaltar la estimulación neuromuscular que se consigue con esta terapia; que contribuye a estimular las conexiones entre los nervios periféricos y los músculos afectados por el ACV, promoviendo así una mejor coordinación y control motor. Todo esto tributa en una mejor rehabilitación funcional, al combinar la electroestimulación con ejercicios específicos durante la rehabilitación, se pueden lograr mejores resultados funcionales en términos de habilidades motoras necesarias para actividades diarias como es el manipular objetos.

Por otro lado, las ortesis son dispositivos externos diseñados para apoyar o facilitar el movimiento correcto de una articulación o grupo muscular específico. En el caso del ACV, se pueden utilizar diferentes tipos de ortesis para mejorar el rango articular y proporcionar estabilidad durante los ejercicios terapéuticos.

Algunas ventajas notables de las ortesis es que dan soporte estructural ofreciendo un apoyo físico que ayuda a mantener la alineación adecuada de las articulaciones lesionadas o debilitadas. Es importante destacar la estabilización que producen, puesto que ayudan a prevenir movimientos indeseados o inestables en una articulación dañada durante actividades funcionales cotidianas. Las ortesis también ayudan a disminuir el dolor en segmentos debilitados, proporcionando un efecto de bienestar en el paciente, al reducir la carga sobre áreas dolorosas al redistribuir fuerzas biomecánicas. 

Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con el uso de ortesis que retrasan el proceso de recuperación del paciente afectado con ACV, una de ellas es la dependencia; puesto que el uso prolongado puede provocar la inhibición del fortalecimiento natural del área afectada, debido a la falta de actividad muscular activa. Por otro lado es necesario resaltar que el uso de estos dispositivos produce restricción del movimiento, puesto que limitan ciertos rangos completos de movimiento, lo que puede resultar en una disminución de la funcionalidad a largo plazo. Otro aspecto negativo es la consecuente atrofia muscular, causada por no usar los músculos lo suficiente, lo cual puede retrasar el periodo de rehabilitación del paciente; produciendo dolor y molestias.  

Ambos métodos tienen como objetivo principal promover mejorías funcionales en las manos afectadas por hemiplejia post ACV; sin embargo, existen diferencias importantes entre ellos. La ETC proporciona una estimulación directa de los músculos afectados, lo que puede ayudar a fortalecerlos y mejorar la coordinación muscular. Por otro lado, las ortesis proveen soporte externo y estabilidad para facilitar el movimiento correcto de las articulaciones, pero a largo plazo pueden acarrear afectos negativos en la rehabilitación del paciente. 

Conclusiones

En conclusión, tanto la electroestimulación transcutánea como el uso de ortesis son técnicas valiosas en la rehabilitación de pacientes post ACV. Cada una tiene sus propias ventajas y desventajas dependiendo del objetivo terapéutico específico y las necesidades individuales del paciente. La elección entre ambos métodos debe basarse en una evaluación completa del caso clínico, considerando factores como el grado de debilidad muscular y los objetivos terapéuticos establecidos.

Es importante destacar que estos métodos pueden ser complementarios entre sí en algunos casos, ya que cada uno aborda diferentes aspectos de la recuperación motora después del ACV. Un enfoque multidisciplinario e individualizado es fundamental para lograr resultados óptimos en la rehabilitación de la mano hemipléjica post-AVC.

En última instancia, es necesario continuar investigando sobre estas técnicas para comprender mejor su efectividad y su impacto en la calidad de vida de los pacientes con ACV.

 

Referencias

1. Alessandro, L., Olmos, L. E., Bonamico, L., Muzio, D. M., Ahumada, M. H., Russo, M. J., ... & Ameriso, S. F. (2020). Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 80(1), 54-68.

2. Salazar Valenzuela, N. S. (2017). Diseño y pruebas de un dispositivo para generar movimiento de mano pléjica mediante estimulación eléctrica en pacientes secuelados de ACV.

3. Daviet, J. C., Dudognon, P. J., Salle, J. Y., Munoz, M., Lissandre, J. P., Rebeyrotte, I., & Borie, M. J. (2002). Rehabilitación en caso de accidente cerebrovascular. Estudio general y tratamiento. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 23(4), 1-26.

4. Hernández, B. J., Benjumea, P., & Tuso, L. (2013). Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente cerebrovascular (ACV). Revista Ciencias de la Salud, 11(1), 7-34.

5. Brigi, T. L. (2022). Tratamientos kinésicos para la modulación de la espasticidad en pacientes post accidente cerebro vascular (Bachelor's thesis).

6. Soriano, S. I. REHABILITACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR MEDIANTE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Y LA TERAPIA DE OBSERVACIÓN DE ACCIÓN EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR CERVICAL C6-C7. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO.

7. Bocanegra González, A. (2020). Eficacia del vendaje neuromuscular como terapia complementaria al uso de ortesis tobillo-pie (AFO) en niños con parálisis cerebral dipléjica espástica y deformidad de pie equino.

8. Daviet, J. C., Dudognon, P. J., Salle, J. Y., Munoz, M., Lissandre, J. P., Rebeyrotte, I., & Borie, M. J. (2002). Rehabilitación en caso de accidente cerebrovascular. Estudio general y tratamiento. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 23(4), 1-26.

9. Vivancos-Matellano, F., Pascual-Pascual, S. I., Nardi-Vilardaga, J., Miquel-Rodríguez, F., de Miguel-León, I., Martínez-Garre, M. C., ... & Aguilar-Barberà, M. (2007). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol, 45(6), 365-375.

 

Epistemology of Learning: A Tool to Enhance Tactical Creativity in Combat Sports

Artículo / Autor: José Angel Delgado Leyva, Pedro Menandro Calzado / Afiliación: ITTAC / Licencia: Atribución-No Com...