jueves, 31 de agosto de 2023

El Tai Chi como propuesta de ejercicios profilácticos para la tercera edad.

Artículo / Autor: Delgado, J., Calderón Pérez, L., & López Alonso, J. R. / Afiliación: RIDCOM / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) / ISSN: 2815-6560

Citar como (APA 7): Delgado, J., Calderón Pérez, L., & López Alonso, J. R. (2023). El Tai Chi como propuesta de ejercicios profilácticos para la tercera edad. Pensar Y Crecer, 2(1). https://integrarepository.blogspot.com/2023/08/el-tai-chi-como-propuesta-de-ejercicios.html

Botón de Descarga Descargar PDF

Resumen:La tercera edad es una etapa en la vida de cualquier persona que sobrepasa la edad adulta, sin embargo, con el paso del tiempo, el cuerpo y la mente comienzan a deteriorarse. Por esta razón, practicar gimnasias terapéuticas tales como el Taichí se ha convertido en una propuesta profiláctica para estas personas. En este artículo se explicará porqué practicar el Taichí puede ser beneficioso para los adultos mayores. El objetivo de esta investigación es comprobar los beneficios de la práctica del Tai Chi en el adulto mayor, en una determinada línea de tiempo, teniendo en cuenta las siguientes variables: Amplitud en el movimiento articular, capacidad respiratoria, estabilización de la presión arterial, y repuesta motora.

domingo, 27 de agosto de 2023

Tratamiento a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de Cuba en la formación del profesional de gestión sociocultural para el desarrollo

Tratamiento a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de Cuba en la formación del profesional de gestión sociocultural para el desarrollo Tesis doctoral / Autor: Arias David, Yudenia / Afiliación: Red de investigadores de la Educación y el Deporte (RIED) / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) / ISBN 978-9915-9553-4-6

La investigación pertenece al proyecto Desafío, dinámicas y nuevas prácticas en la labor político ideológico y para el perfeccionamiento de la didáctica del Marxismo Leninismo y la Historia de Cuba en la Universidad de Las Tunas.

Responde al problema relacionado con las insuficiencias en el tratamiento didáctico de la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba, en la formación del profesional de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo.

Su objetivo es elaborar una concepción didáctica de la racialidad y la metodología para su tratamiento.

La concepción didáctica está sustentada en un sistema de ideas que comprende conocimientos en los que se integran las manifestaciones de la racialidad para develar su carácter transversal e interdisciplinario, habilidades y valores, en relación con los demás componentes del proceso de enseñanza aprendizaje.

La metodología está concebida en etapas y fases que reflejan los procedimientos didácticos para la apropiación de la racialidad como contenido.

Finalmente, describe la implementación de la propuesta en el grupo de tercer año de la carrera de Gestión Sociocultural para el desarrollo de la Universidad de Las Tunas, y expresa la valoración de los resultados, a partir de la triangulación de métodos, teorías y técnicas de investigación que fueron empleados, para entender y comprender la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la Educación Superior.

Citar como: (APA 7)

David, Y. A. (2023). Tratamiento a la racialidad como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje de la historia de Cuba en la formación del profesional de gestión sociocultural para el desarrollo. (n.d.). https://integrarepository.blogspot.com/2023/08/blog-post.html

DESCARGAR PDF

jueves, 24 de agosto de 2023

Actividad propioceptiva, sensomotricidad e intervención didáctica en la formación inicial en el Boxeo.

Actividad propioceptiva, sensomotricidad e intervención didáctica en la formación inicial en el Boxeo

Contribición RIDCOM / Título del artículo: Actividad propioceptiva, sensomotricidad e intervención didáctica en la formación inicial en el Boxeo / Autor: Pedro Menandro Calzado Vargas, Yoany Peña Rosales, Daniel Lorenzo Calzado Mercantete / Afiliación: Instituto de Terapias Tradicionales Alternativas y Complementarias / Correo electrónico: yaloddeokanire@gmail.com / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) / Actividad propioceptiva, sensomotricidad e intervención didáctica en la formación inicial en el Boxeo

Resumen:

 

La adolescencia es la etapa de formación inicial del boxeador, es un momento crucial y de vías múltiples de comprensión e intervención, los recursos psicológicos, sociológicos, personológicos y biológicos, responden a las influencias del medio interno y del entorno, interacción influenciada por mecanismos de regulación neuro-endocrino metabólicos en el control del estrés oxidativo. Lo físico-biológico y psicológico, producen cambios bruscos en el estado emocional, que influyen desde lo sensorial y motriz en la ejecución de los movimientos especializados, aspectos que a menudo suelen ser incomprendidos. Es en este sentido que cobra importancia la propuesta de vincular, a los mecanismos de regulación en el tratamiento didáctico del contenido en el boxeo desde los conocimientos, habilidades y valores que lo conforman, el dominio de los movimientos especializados integra la actividad somatosensorial propioceptiva, la que, en esta propuesta se integran como contenido en el proceso de enseñanza aprendizaje. La interdisciplinariedad presente en el proceso didáctico del boxeo y la transdisciplinaridad propuesta, se expresan en la relación entre el sistema somatosensorial propioceptivo, vinculado a la regulación y el control del estrés oxidativo y el dominio de los contenidos del boxeo en el proceso de enseñanza aprendizaje que contribuya a solucionar la contradicción existente entre las exigencias instructivas educativas contemporáneas y las aspiraciónen el boxeo actual.

 

Palabras claves: Boxeo, somatosensorial propioceptiva, neuroendocrino metabólicos, estrés oxidativo, enseñanza aprendizaje. 

 

miércoles, 23 de agosto de 2023

Electroestimulación transcutanea versus hortesis en la rehabilitación de la mano en pacientes post accidente cerebro vascular.

Contribición ITTAC / Título del artículo: Electroestimulación transcutanea versus hortesis en la rehabilitación de la mano en pacientes post accidente cerebro vascular / Autor: José Angel Delgado Leyva / Afiliación: Instituto de Terapias Tradicionales Alternativas y Complementarias / Correo electrónico: joseangeld645@gmail.com / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) /

Author Ph.D José Angel Delgado Leyva

Key words: Electro estimulación ón transcutanea, hortesis, accidente cerebro vascular, hemiplejia

Introducción

El accidente cerebrovascular (ACV) es una condición médica que puede tener consecuencias devastadoras para los individuos afectados. Una de las secuelas más comunes del ACV es la disfunción motora y sensorial de las extremidades superiores, especialmente de la mano. La rehabilitación temprana y efectiva es fundamental para optimizar la recuperación funcional de estas habilidades motoras perdidas.

En este ensayo, se compararán dos técnicas utilizadas en la rehabilitación de manos afectadas por un ACV: electroestimulación transcutánea (ETC) y el uso de ortesis.

Desarrollo

La electroestimulación transcutánea es una técnica que utiliza corrientes eléctricas aplicadas a través de electrodos colocados sobre la piel cercana a los músculos específicos. Estas corrientes estimulan directamente las fibras musculares comprometidas, lo que puede ayudar a mejorar su contracción y movilidad. La ETC ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de diversas condiciones neuromusculares, incluido el ACV. Entre sus beneficios se destaca el fortalecimiento muscular, dado que la electroestimulación permite trabajar grupos musculares específicos con mayor intensidad. Esto puede ser especialmente útil para personas con lesiones o limitaciones físicas, ya que se pueden fortalecer áreas específicas sin ejercer carga adicional sobre otras partes del cuerpo. También, ayuda en la rehabilitación y recuperación puesto que mantiene la masa muscular durante periodos prolongados sin actividad física e incluso acelera el proceso de recuperación al promover la circulación sanguínea localizada. Otros de los beneficios a destacar es la reducción del dolor, dado que los impulsos eléctricos liberados producen analgesia. También, mejora de la circulación sanguínea en las áreas con limitación motora, lo cual ayuda a oxigenar los tejidos y eliminar toxinas. Es importante resaltar la estimulación neuromuscular que se consigue con esta terapia; que contribuye a estimular las conexiones entre los nervios periféricos y los músculos afectados por el ACV, promoviendo así una mejor coordinación y control motor. Todo esto tributa en una mejor rehabilitación funcional, al combinar la electroestimulación con ejercicios específicos durante la rehabilitación, se pueden lograr mejores resultados funcionales en términos de habilidades motoras necesarias para actividades diarias como es el manipular objetos.

Por otro lado, las ortesis son dispositivos externos diseñados para apoyar o facilitar el movimiento correcto de una articulación o grupo muscular específico. En el caso del ACV, se pueden utilizar diferentes tipos de ortesis para mejorar el rango articular y proporcionar estabilidad durante los ejercicios terapéuticos.

Algunas ventajas notables de las ortesis es que dan soporte estructural ofreciendo un apoyo físico que ayuda a mantener la alineación adecuada de las articulaciones lesionadas o debilitadas. Es importante destacar la estabilización que producen, puesto que ayudan a prevenir movimientos indeseados o inestables en una articulación dañada durante actividades funcionales cotidianas. Las ortesis también ayudan a disminuir el dolor en segmentos debilitados, proporcionando un efecto de bienestar en el paciente, al reducir la carga sobre áreas dolorosas al redistribuir fuerzas biomecánicas. 

Sin embargo, también existen algunas desventajas asociadas con el uso de ortesis que retrasan el proceso de recuperación del paciente afectado con ACV, una de ellas es la dependencia; puesto que el uso prolongado puede provocar la inhibición del fortalecimiento natural del área afectada, debido a la falta de actividad muscular activa. Por otro lado es necesario resaltar que el uso de estos dispositivos produce restricción del movimiento, puesto que limitan ciertos rangos completos de movimiento, lo que puede resultar en una disminución de la funcionalidad a largo plazo. Otro aspecto negativo es la consecuente atrofia muscular, causada por no usar los músculos lo suficiente, lo cual puede retrasar el periodo de rehabilitación del paciente; produciendo dolor y molestias.  

Ambos métodos tienen como objetivo principal promover mejorías funcionales en las manos afectadas por hemiplejia post ACV; sin embargo, existen diferencias importantes entre ellos. La ETC proporciona una estimulación directa de los músculos afectados, lo que puede ayudar a fortalecerlos y mejorar la coordinación muscular. Por otro lado, las ortesis proveen soporte externo y estabilidad para facilitar el movimiento correcto de las articulaciones, pero a largo plazo pueden acarrear afectos negativos en la rehabilitación del paciente. 

Conclusiones

En conclusión, tanto la electroestimulación transcutánea como el uso de ortesis son técnicas valiosas en la rehabilitación de pacientes post ACV. Cada una tiene sus propias ventajas y desventajas dependiendo del objetivo terapéutico específico y las necesidades individuales del paciente. La elección entre ambos métodos debe basarse en una evaluación completa del caso clínico, considerando factores como el grado de debilidad muscular y los objetivos terapéuticos establecidos.

Es importante destacar que estos métodos pueden ser complementarios entre sí en algunos casos, ya que cada uno aborda diferentes aspectos de la recuperación motora después del ACV. Un enfoque multidisciplinario e individualizado es fundamental para lograr resultados óptimos en la rehabilitación de la mano hemipléjica post-AVC.

En última instancia, es necesario continuar investigando sobre estas técnicas para comprender mejor su efectividad y su impacto en la calidad de vida de los pacientes con ACV.

 

Referencias

1. Alessandro, L., Olmos, L. E., Bonamico, L., Muzio, D. M., Ahumada, M. H., Russo, M. J., ... & Ameriso, S. F. (2020). Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 80(1), 54-68.

2. Salazar Valenzuela, N. S. (2017). Diseño y pruebas de un dispositivo para generar movimiento de mano pléjica mediante estimulación eléctrica en pacientes secuelados de ACV.

3. Daviet, J. C., Dudognon, P. J., Salle, J. Y., Munoz, M., Lissandre, J. P., Rebeyrotte, I., & Borie, M. J. (2002). Rehabilitación en caso de accidente cerebrovascular. Estudio general y tratamiento. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 23(4), 1-26.

4. Hernández, B. J., Benjumea, P., & Tuso, L. (2013). Indicadores del desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano del accidente cerebrovascular (ACV). Revista Ciencias de la Salud, 11(1), 7-34.

5. Brigi, T. L. (2022). Tratamientos kinésicos para la modulación de la espasticidad en pacientes post accidente cerebro vascular (Bachelor's thesis).

6. Soriano, S. I. REHABILITACIÓN DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR MEDIANTE SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS Y LA TERAPIA DE OBSERVACIÓN DE ACCIÓN EN PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR CERVICAL C6-C7. ENSAYO CLÍNICO ALEATORIO.

7. Bocanegra González, A. (2020). Eficacia del vendaje neuromuscular como terapia complementaria al uso de ortesis tobillo-pie (AFO) en niños con parálisis cerebral dipléjica espástica y deformidad de pie equino.

8. Daviet, J. C., Dudognon, P. J., Salle, J. Y., Munoz, M., Lissandre, J. P., Rebeyrotte, I., & Borie, M. J. (2002). Rehabilitación en caso de accidente cerebrovascular. Estudio general y tratamiento. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 23(4), 1-26.

9. Vivancos-Matellano, F., Pascual-Pascual, S. I., Nardi-Vilardaga, J., Miquel-Rodríguez, F., de Miguel-León, I., Martínez-Garre, M. C., ... & Aguilar-Barberà, M. (2007). Guía del tratamiento integral de la espasticidad. Rev Neurol, 45(6), 365-375.

 

El LIANCHI como propuesta de método terapéutico para corregir posturas en niños asmáticos.

El LIANCHI como propuesta de método terapéutico para corregir posturas en niños asmáticos.

Contribición Primer Congreso Internacional RIDCOM / Título del artículo: El LIANCHI como propuesta de método terapéutico para corregir posturas en niños asmáticos. / Autor: Eusebio Reinel González Figueredo, Alexei Pérez Andrés, Ariel Oliu Aguilera / Afiliación: Red de Información de Inteligencia Competitiva en los Deportes de Combate / Correo electrónico: eusebiogf@ult.edu.cu / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) / ISSN Versión en línea: 2815-6560 / ISBN 978-65-00-64387-9 / ISBN 978-9915-9553-0-8. El LIANCHI como propuesta de método terapéutico para corregir posturas en niños asmáticos

Resumen.

La investigación responde al proyecto “Contextualización pedagógica y didáctica de la educación física y el deporte. Una necesidad de innovación tecnológica cubana en el contexto histórico y cultural actual, la cual  se encamina a brindar la historia y surgimiento del “Lian-Chi”: una gimnasia terapéutica que permitirá proveer a los profesores de Educación Física  de una metodología sustentada en un modelo pedagógico para rehabilitar la parte físico-postural  y respiratoria de niños asmático durante la etapa intercrisis y ofrecer el bienestar para todas las edades, con la participación de la escuela, la familia y la comunidad, donde la pertinencia epistemológica de estas forma de ejercicios marciales terapéuticos fortalecerán el trabajo metodológico e interdisciplinario de los profesionales.

   

Palabras claves: postura, terapia, salud, gimnasia, Lianchi.

 

domingo, 20 de agosto de 2023

Artes marciais. Uma ferramenta poderosa para o desenvolvimento social.

Artes marciais. Uma ferramenta poderosa para o desenvolvimento social.

Contribición Primer Congreso Internacional RIDCOM / Título del artículo: Artes marciais. Uma ferramenta poderosa para o desarrollo social / Autor: Denisson Miotto / Afiliación: Presidente de la Federación Brasileña de Karate Bushidô / Correo electrónico: denilson.miotto@outlook.com / Licencia: Atribución-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) / ISSN Versión en línea: 2815-6560 / ISBN 978-65-00-64387-9 / ISBN 978-9915-9553-0-8. Artes marciais. Uma ferramenta poderosa para o desenvolvimento social.


Resumem:

O Brasil é reconhecido mundialmente pela sua riqueza cultural e diversidade nas artes marciais. Academias e dojos espalhados pelo país oferecem diversas modalidades e estilos particulares, enquanto as confederações e federações ajudam a regulamentar esse universo tão importante para a formação pessoal dos praticantes. Mas o que muitos não sabem é que essa prática pode ser um grande incentivo para pessoas em áreas de vulnerabilidade social, auxiliando na redução da violência, no controle das emoções e na formação moral dos indivíduos. Para isso, são necessárias políticas públicas eficientes que incentivem a prática esportiva desde cedo, criando oportunidades inclusivas para todos aqueles que desejam se desenvolver como atletas e tornarem-se líderes inspiradores em suas comunidades. Por meio desse texto completo sobre o tema das artes marciais no Brasil, trazemos informações relevantes sobre algumas dessas iniciativas governamentais, destacando também projetos realizados por entidades privadas como a Federação Brasileira de Karatê Bushidô (FBKB) ou a Associação Paulista de Karatê (APK), entre outros representantes importantes deste mundo cheio de energia positiva.

Palavras chaves: artes marciais, vulnerabilidade social, atletas, políticas públicas.

Botón de Descarga Descargar PDF Artículo disponible en Revista Pensar y Crecer

Epistemology of Learning: A Tool to Enhance Tactical Creativity in Combat Sports

Artículo / Autor: José Angel Delgado Leyva, Pedro Menandro Calzado / Afiliación: ITTAC / Licencia: Atribución-No Com...